
Qué es el Phishing y cómo protegerte : Evita fraudes Online
Descubre qué es el phishing, cómo identificarlo y protegerte de estos fraudes digitales cada vez más sofisticados. Aprende a cuidar tus datos y evitar estafas online.
CIBERSEGURIDAD
Sergio Solano
6/25/20254 min read


Qué es el phishing y cómo protegerte: guía completa para evitar fraudes online en 2025
El phishing es una de las amenazas más comunes y peligrosas en el mundo digital actual. Consiste en intentos de engañarte para que entregues datos personales, contraseñas o información financiera mediante correos electrónicos, mensajes o sitios web falsos. Con el aumento de la digitalización en 2025, estos ataques se han vuelto cada vez más sofisticados. En este artículo, aprenderás a reconocer un intento de phishing y cómo protegerte para evitar ser víctima de estos fraudes online.
¿Qué es el phishing?
El phishing es una técnica de ciberdelincuencia que busca obtener información sensible suplantando a entidades confiables. Los atacantes envían mensajes o crean páginas que parecen legítimas para engañarte y que reveles datos como contraseñas, números de tarjetas o información bancaria.
Técnicas comunes de phishing en 2025
El phishing sigue siendo una de las amenazas más extendidas y efectivas en ciberseguridad. En 2025, estas técnicas se han perfeccionado y diversificado, aprovechando canales variados y la ingeniería social avanzada para engañar a las víctimas. A continuación, te explicamos las modalidades más comunes:
Phishing por email
Es la forma más tradicional y frecuente. Los ciberdelincuentes envían correos electrónicos que parecen proceder de bancos, tiendas online, servicios de mensajería o redes sociales populares. Estos emails contienen enlaces a sitios web falsos o archivos adjuntos maliciosos que, al abrirse, permiten robar datos personales o instalar malware.
Características:
Uso de logos y formatos idénticos a los originales.
Mensajes urgentes que apelan al miedo o la urgencia (bloqueo de cuenta, cobro inesperado).
Solicitud de información sensible como contraseñas o datos bancarios.
Smishing (phishing por SMS)
Los ataques por SMS son cada vez más comunes debido al alto índice de apertura de mensajes en dispositivos móviles. En estos mensajes, el atacante envía enlaces maliciosos o pide realizar acciones urgentes, como validar datos o acceder a un enlace para recibir un supuesto premio.
Ejemplo:
Un mensaje que dice “Su cuenta ha sido bloqueada, acceda aquí para desbloquearla” con un enlace fraudulento.
Vishing (phishing por llamadas telefónicas)
En esta modalidad, el atacante realiza llamadas telefónicas haciéndose pasar por representantes de bancos, servicios técnicos o autoridades. Utilizan técnicas de persuasión para que la víctima proporcione datos confidenciales como números de tarjetas, claves o códigos de verificación.
Tácticas comunes:
Informar de un problema urgente en la cuenta bancaria.
Solicitar confirmación de datos para “verificar identidad”.
Amenazar con consecuencias legales si no se colabora.
Phishing en redes sociales
Las redes sociales son un canal cada vez más explotado por los phishers. Mediante mensajes privados, publicaciones falsas o enlaces compartidos en grupos, buscan engañar a usuarios para que descarguen malware o entreguen credenciales.
Ejemplo:
Un mensaje que invita a participar en sorteos o encuestas con enlaces fraudulentos.
Sitios web falsos
Una técnica clásica pero muy efectiva es la creación de páginas web que imitan con detalle portales oficiales de bancos, tiendas o servicios digitales. Estas webs recopilan las credenciales de los usuarios que creen estar accediendo a la página legítima.
Indicadores para detectar sitios falsos:
URL con pequeños errores o dominios extraños.
Falta de certificado SSL o avisos del navegador.
Diseño ligeramente diferente o fallos ortográficos.
Cómo reconocer un intento de phishing
Correos o mensajes con errores ortográficos o gramática deficiente.
URLs sospechosas o que no coinciden con la entidad oficial.
Solicitudes urgentes de información personal o pagos inmediatos.
Enlaces acortados o que te redirigen a páginas desconocidas.
Mensajes que te generan miedo o presión para actuar rápido.
Consejos prácticos para protegerte del phishing
No hagas clic en enlaces sospechosos ni descargues archivos adjuntos de remitentes desconocidos.
Verifica siempre el remitente y la dirección web antes de ingresar datos personales.
Usa autenticación en dos pasos (2FA) en tus cuentas siempre que sea posible.
Mantén tu software, navegador y antivirus actualizados para evitar vulnerabilidades.
Nunca compartas contraseñas o datos sensibles a través de correo o mensajes.
Qué hacer si crees que has sido víctima de phishing
Cambia inmediatamente las contraseñas de las cuentas comprometidas.
Contacta con la entidad oficial (banco, plataforma, etc.) para informar el incidente.
Revisa tus movimientos bancarios y bloquea tarjetas si es necesario.
Denuncia el fraude a las autoridades y utiliza los recursos oficiales para reportar phishing.
Herramientas y recursos recomendados
Programas y extensiones antiphishing para navegadores como Google Chrome o Firefox.
Antivirus y suites de seguridad con protección web.
Sitios web oficiales como la Guardia Civil, INCIBE (España) o la FTC (EEUU) para información y alertas.
El phishing es una amenaza constante en el entorno digital, pero con educación, precaución y las herramientas adecuadas, puedes protegerte y evitar ser víctima de estos fraudes. Mantente alerta, verifica siempre la información que recibes y nunca compartas datos sensibles sin estar seguro de la fuente.
¿Te interesan más temas sobre Inteligencia Artificial y Ciberseguridad?
Explora todos nuestros artículos aquí